AUTOS ELÉCTRICOS
La
contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la
adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause
efectos graves en el hombre, en los animales o
vegetales. Una de los principales
contaminantes son los automóviles que desechan polución (La polución del aire
se compone de muchos tipos de gases, gotitas y partículas que reducen la
calidad el aire). Pero se crearon los autos eléctricos: son limpios y seguros
para el ambiente, pueden eliminar la polución ambiental y hacer al aire limpio.
En 1996 se crearon los primeros autos eléctricos sin embargo fueron destruidos,
estos no se compraban solo se alquilaba. Existen
estudios que demuestran lo amplios beneficios que producen los autos
eléctricos, tanto para nosotros como para el medio ambiente. Pero la pregunta
de la mayoría es; ¿por qué destruían a los autos eléctricos, si
eran la forma de cambiar el aire, si eran una gran ayuda? ¿Porque no están en el mercado aún? La
principal ventaja de los autos eléctricos es que se cargan a través de
electricidad, pero esto trae condigo una poca capacidad de almacenamiento de
las baterías en el auto y largo tiempo de recarga, lo cual aun así provoca una
contaminación, ya que la electricidad se fabrica a través de la quema del
petróleo y del carbón, que traen consigo un gasto esencial por parte de las
industrias y del gobierno. Por esto se dice que una de las tantas posibilidades
de que no esté en el mercado aun, es por la cantidad de dinero que se necesita
parea desarrollar esta única forma de recargar los autos eléctricos. Yo pienso
que otra parte es porque Las compañías
petroleras no están de acuerdo con esto. Sin embargo en el mundo, por la actual
crisis del petróleo y el daño al ambiente que ocasionan productos, como la
polución que provocan los autos de combustión interna, los autos eléctricos han
llegado a ser más útiles y bien pueden ser parte importante de nuestro futuro.
DRAGON MART
El "Dragon Mart" es el segundo proyecto
de China más grande del mundo después de Dubái, con una inversión inicial de
aproximadamente 200 millones de dólares.
que contempla la creación del Centro de
Distribución de Productos Chinos, que se encargará de movilizar mercancía china
por todo Latinoamérica.
Ubicado a tres kilómetros de la costa, a 18 km del
sur de Cancún, nueve km del aeropuerto y a 11 km del Municipio de Puerto
Morelos, del que formará parte. Se desarrollará en un perímetro de 100
hectáreas, área comercial, un hotel y edificios de departamentos, para
viviendas y área de almacenamiento.
una futura devastación del mangle y el arrecife
ante la previsible ampliación del muelle para recibir cargueros multimodales. Y
si fuera poco el daño causado al ecosistema, se espera en principio, la llegada
de más 2 mil 500 comerciantes chinos que vivirán dentro del complejo Dragon
Mart; la experiencia indica que con el paso de los años traerán a familiares,
esposas e hijos que conformarán el primer barrio chino del Caribe mexicano.
Fue hasta el 22 de marzo de 2011 cuando quedó
firmado el acuerdo legalmente por el ahora senador priista González Canto y el
presidente de Chinamex y Dragon Mart Cancún, Hao Feng.
Vecinos de puerto Morelos, apoyados por cinco
agrupaciones ambientalistas, enviaron una carta al presidente Felipe Calderón
para exigir la revocación de una Manifestación de Impacto Ambiental otorgada
por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental de Quintana Roo para el proyecto
Dragon Mart en las inmediaciones de esta ciudad.
Para la población de puerto Morelos y grupos
ambientalistas, el megaproyecto comercial chino mexicano Dragon Mart, equivale
a una amenaza de efectos nocivos contra el entorno ambiental y el tejido
económico, social y cultural de Quintana Roo.
Empleados de la empresa confirmaron el viaje y el propio López
Rodríguez informó en una entrevista anterior que los contratos con empresarios
chinos se firmarían bajo estrictas cláusulas de penalización, que obligan al
Dragon Mart a entregar los locales en un plazo máximo de dos años. “Estamos
dejando abierta la posibilidad de entrega para abril, mayo y junio del 2015,
con una penalización para nosotros si excedemos ese plazo”, dijo en diciembre
del 2013.
Por
otra parte critican, que la mercancía que se exponga en el Dragon Mart sea
china, ya que competirá con las manufacturas mexicanas, y por otra temen que
los empleos directos e indirectos (unos seis mil, según los promotores) vayan
todos a las familias chinas que acompañarán a los más de dos mil 500
empresarios chinos que adquirirán espacios comerciales.
Los
empresarios mexicanos locales temen por su parte la competencia china, mientras
que en el sector hotelero suscita inquietud el impacto de este proyecto
comercial en una zona que vive hoy del turismo nacional e internacional.
INFORMATE CON ESTE LINK
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/politica/009n1pol
CARTA A LA TIERRA
INFORMATE CON ESTE LINK
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/politica/009n1pol